Entrada Destacada

INGRESO COSCIENTE a la RDD - guía a seguir por todos los ingresantes -

Ingreso Consciente a la RDD Aquí encontrarás un proceso claro y completo para conocer la propuesta de la RDD y luego elegir ser un integrant...

sábado, 26 de septiembre de 2020

ORGANIZACIÓN ASAMBLEARIA

 

 ORGANIZACIÓN ASAMBLEARIA       

 

 

Introducción

 

Material sintetizado y ordenado para generar EDUCACIÓN POLÍTICA-SOCIAL, como medio de transformación

democrática y civilizatoria, orientado a crear la DEMOCRACIA DIRECTA/ECOLOGENIA (Sociocracia, Ontocracia,

Autocracia, Democracia Verdadera, etc.), las cuales responden al PODER DEL CONSENSO ASAMBLEARIO

AUTORREPRESENTADO, público, constatable y presencial.

El presente trabajo ofrece un extracto del Libro “ASAMBLEAS Y REUNIONES. Metodologías de Autoorganización”,

de Ana Rosa Lorenzo Vila y Miguel Martínez López (Ed. Asociación para la Economía Social y Proyecto Editorial

traficantes de Sueños, 2001, Madrid -  www.traficantes.net    /   editorial@traficantes.net)

 

 

 Problemas frecuentes ante las reuniones de trabajo grupal

 

-se cree que el sistema asambleario es ineficaz

-se pierde tiempo sin resolver

-se forman subgrupos, rivalidades, desconfianza, competencias

-se confunde la asamblea con una reunión social

-se desconocen los estatutos, acuerdos, pautas, roles, metodologías

-no todos conocen y manejan la misma información

-falta de compromiso y sostenimiento

-falta de confianza entre los participantes

 

 

 

Causas de los mismos

 

-no existe una educación previa que facilite el trabajo grupal

-no se despersonaliza la información tratada de lo que cada uno piensa (según sus creencias)

-no se manejan las carencias emocionales de necesidad de atención excesiva (se compite)

 

Soluciones básicas

 

-adquirir conocimiento técnico y entrenamiento asambleario

-adquirir autoconocimiento personal acerca de las carencias emocionales propias

 

 

Metodología para reuniones o asambleas

 

Objetivos

 

-lograr eficacia en la reunión: cumplimiento de lo pautado (agenda)

-lograr participación ordenada por tiempos, dando lugar a hablantes activos y a “sólo oyentes”

-sostener diálogos y expresiones no agresivas, claros, sintéticos

 


Aplicación de esta guía

 

-en espacios cooperativos y comprometidos (unificados con la agenda/causa)

-en situaciones de “competencia/rivalidad” se ordenan los desbalances (aplicando las pautas)

 


Preparación de una reunión asamblearia

 

-invitar con antelación razonable

-informar con claridad acerca de la reunión (clara y definida para los asistentes)

-asistir con previo conocimiento sobre la agenda, las ideas, consignas o motivos a tratar

-dar discursos bien argumentados y constatables (resolver soluciones grupales, no problemas personales)

-Investigar con expertos los temas a tratar (previo a la reunión)

-Convocar a expertos a que enseñen sobre los temas a tratar (en la reunión)

-Organizar diferentes grupos de trabajo para la elaboración de diferentes soluciones posibles

-Otorgar el tiempo necesario para lograr un buen consenso (incluso en varias reuniones posteriores)

-Exponer en lenguaje claro y comprensible para todo público (los temas complicados)

 


Funcionamiento de la reunión

 

-Contar con la “agenda” de la invitación realizada (orden de temas y expositores, rol de moderador, tiempos de exposición, espacio para preguntas al final, etc.)

-definir previamente un objetivo, ante cada tema a tratar (con el tiempo estimado a cada tema)

-Priorizar temas, agruparlos (si están relacionados) y separarlos (si necesitan soluciones muy diferentes)

-Contemplar la posibilidad de disponer un tiempo al final para “temas varios”, que pudieran surgir por necesidades no detectadas

-Iniciar con el tratamiento de temas más simples, luego los más complejos, y cerrar con otros simples

 


Duración de cada reunión

 

-prever una hora de inicio y otra de cierre, se recomienda no extenderse más de 2 horas por reunión. (Esto es muy variable, debe consensuarse)

-destinar varias sesiones cortas (dos horas) a cada tema importante, con intervalos de descanso y reflexión.

 


Tipos de reuniones

 

A-Generación de ideas: sin reflexionar se exponen y apuntan aún las ideas absurdas, sin analizarlas.

B-Análisis de ideas: detectar ventajas e inconvenientes de cada una, basándose en argumentos sólidos.

C-Toma de decisiones: al buscar el consenso, se integran los distintos puntos de vista en uno que resulte satisfactorio y eficaz para todos.

Si esto no se logra, puede consensuarse entre: realizar una nueva reunión a futuro para continuar lo tratado, o realizar un sorteo o una votación y decidir allí mismo.

Luego de resolver (por consenso, votación o sorteo), asignar tareas/roles/responsabilidades ante lo decidido, para realizar lo acordado.

 


Actitudes personales durante las reuniones/asambleas

 

-tener en claro que no es una reunión social o de amigos, es de resolución/creación/acción en torno a algo

-ser medido, cauto, objetivo, respetuoso, flexible (no sumiso), firme (no rígido)

 


Actitudes positivas

 

-admitir errores, modificar posturas, integrar y acercar visiones

-conocer y respetar los acuerdos de funcionamiento, hacerlos respetar

-invitar -a quienes intervienen poco- a que lo hagan, atender a lo hablado, ceder el turno ante algo nuevo o diferente

-mediar y amortiguar empleando el humor, señalando los puntos en común, despersonalizando los conflictos

-estimular los aportes de argumentos nuevos o diferentes

-proponer nuevos procedimientos en los momentos de bloqueo

-expresarse a título personal, si es una opinión personal, no hablar por otros (excepto que se trate de un referente/vocero de algún grupo)

 


Actitudes negativas

 

-generalizar: “todos/as…los/as…sois/somos…”

-discursos extensos, argumentos secundarios o pobres

-presionar, amenazar, amedrentar, ridiculizar, descalificar, interrumpir

-atribuir a otros los conflictos o actitudes propias (espejar afuera lo no resuelto de uno mismo)

-confundir “la idea de uno” acerca de lo que sucede, con lo que realmente sucede (deseo, pretensión, necesidad personal)

-resaltar a alguien como “autoridad indiscutible”, sin hacer lugar a dudas u objeciones que sean válidas

-reservar información, complotar secretos y subversiones al orden acordado

-usar contradicciones, paradojas, manipulaciones dialécticas: “te ordeno que no me obedezcas; acéptalo o vete; sé espontáneo; estás adentro o estás fuera”

 


Para lograr el consenso

 

-todos necesitan conocer la misma información para poder decidir asertivamente

-compartir cómo afecta emocionalmente a c/u la decisión a tomar (o tomada).

-participación creativa de todos, controlar los protagonismos y las conducciones

-entre varias ideas, tratar de combinarlas e integrarlas, para lograr una o varias soluciones posibles

-se puede dividir en grupos de trabajo, realizar diferentes propuestas y luego compartirlas

 


Posibles “expresiones” para elegir ante las propuestas

 

a-Apoyo: “estoy de acuerdo en todo o casi todo”

b-Aceptación: “no es lo mejor, pero es aceptable”

c-Abstinencia: “no me opongo, pero tampoco apoyo la decisión”

e-Rechazo: “me opongo, no acepto” (con un solo veto, el consenso no funciona, se lo posterga o se busca otra alternativa a consensuar)

 


A falta de consenso

 

-programar una nueva reunión a futuro para continuar sesionando

-elegir el sorteo o la votación

-decidir cuál será la relación mayoría-minoría

-aclarar bien sobre qué alternativa se vota, no vincular “propuestas con personas”

-reducir la cantidad de opciones sobre las que se votan

-toda duda debes ser aclarada antes de votar

-realizar el recuento en forma clara y a la vista (constatable)

-los resultados son irrevocables una vez hecho el cómputo

 

 

 

Rol del moderador

 

-coordinar lo operativo: tiempos, formas, objetivos acordados, sugerir dinamismos, preguntas o métodos si la reunión no funcionara

-atender al funcionamiento de la reunión/asamblea y no al contenido de lo tratado

-ayudar al grupo a que cumpla sus objetivos, evitar “dirigir” a los asistentes

-es conveniente que el moderador no esté involucrado con los asuntos tratados

-es conveniente que el moderador no sea quien toma apuntes u otras tareas afines

 


Consejos para la reunión

 

-invitar, en el inicio, a que cada enfoque sea expuesto claro y sintético, sin argumentaciones.

-invitar a que expongan a quienes tienen ideas o propuestas diferentes

-silenciar (no dar lugar) a los que proponen “lo mismo” con distintas palabras

-silenciar los protagonismos (por la palabra/razón), la repetición de argumentos, los conflictos interpersonales (discusiones)

-recordar a cada uno que hable por sí mismo, y al referirse a alguien puntual, que ello sea claro y explícito

-encontrar los puntos en común, señalarlos, sintetizar y ordenarlos en forma de propuesta

-delegar las tareas secundarias del moderador a otras personas (Ej.: control de tiempos, apuntes, controles técnicos-electrónicos, etc.)

-recordar a los disertantes –unos minutos antes- el tiempo restante de exposición

-Si el tiempo apremia, limitar las nuevas intervenciones o no habilitarlas

 


Tomar apuntes o realizar actas

 

-sirven para recordar lo tratado, asentar evidencias, cumplir los compromisos, seguir un plan, observar el proceso, asumir posibles errores y tomar nuevas decisiones

-designar un responsable para ese rol (“notario/a”)

-apuntar los acuerdos logrados, los compromisos asumidos y los plazos estimados para las acciones

-atender a la redacción: fiel, clara, sintética y ordenada

-describir más datos- sólo si es necesario-: orden del día, diferentes propuestas/presentaciones, nombres de referentes de las mismas, observaciones, etc.

-archivar con copias y dar acceso público a las consultas de los apuntes/actas, una vez realizadas las mismas

 


Conclusión derivada de la experiencia asamblearia

 

El cuidado del ambiente emocional y el buen trato, es vital para que funcionen las reuniones/asambleas y se logren lo objetivos pragmáticos

Es necesario, primeramente, saber equilibrar ambas cuestiones en forma personal/individual, lo cual representa el mayor desafío en sí mismo, dada la gran variedad en niveles de entendimiento/educación/formación/cultura que hoy tenemos.

Si este punto, el autoconocimiento (*) y el autogobierno individual sucede, el resto del trabajo ejecutivo/operativo, fluirá con mayor facilidad y con mejores resultados.

 

(*) Autoconocimiento: consciencia propia y empírica de la realidad espiritual-mental-emocional-material que nos constituye.

 

 

       

reddemocraciadirecta@protonmail.com

Instagram: reddd.arg   


Youtube: Red Democracia Directa

Brighteon: Red Democracia Directa


Facebook:

Red Democracia Directa - Sociocracia

RADD - Red Argentina Democracia Directa

RIDD – Red Internacional Democracia Directa

 


Otra fuente recomendable:

ECOLOGENIA  -   www.ecologenia.org

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario